Como ya es sabido, conforme al Acta Salarial firmada por CONADU, se aplicó un aumento del 16,5%
que ya hemos cobrado, y con el próximo cobro del mes de agosto corresponde un
aumento del 10%. Eso es lo que dice el acta. La realidad es parcialmente
distinta y un poco más compleja:
- Una parte de los docentes, los de menor
categoría y antigüedad, no cobramos ningún aumento porque lo pautado no llega a
superar el mínimo establecido (garantía salarial de $8.000 para la dedicación
exclusiva). Asimismo, lejos está de los $11.000
(o más) que debiera ser el salario mínimo para un trabajador de jornada
completa. (**)
- Otra parte de los docentes, los de
mayor categoría y antigüedad, cobramos un aumento considerablemente inferior al
pautado, como consecuencia de la aplicación de la Cuarta Categoría del Impuesto
a las Ganancias.
- El resto cobraremos esos aumentos más
un escaso 2% en noviembre en concepto de jerarquización de la labor
docente.
* Hacer click para
descargar informe propio.
De allí en adelante, siempre de
acuerdo a lo firmado por CONADU, HAY CONGELAMIENTO SALARIAL HASTA JULIO DEL AÑO
QUE VIENE, lo que en definitiva significa un persistente deterioro del poder de
compra de nuestros sueldos frente a la inflación.
(**) A partir del
1/08/14 los valores de la garantía salarial pasarán a ser $8.800; $4.400; $
2.200 para las dedicaciones exclusiva, semi-exclusiva y simples
respectivamente.
*****
La docencia de la UNR ha manifestado
categóricamente, en votación masiva, el rechazo a este acuerdo. De forma
consecuente, hemos rubricado esa posición con reiteradas medidas de lucha,
siempre decididas democráticamente. Durante largas jornadas confluimos con
Asociaciones de Base de otras 25 universidades en el rechazo, lo que representó
a una clara mayoría de la docencia universitaria nacional, materializando el
plan de lucha importante desde el año 2005.
Lejos de sobredimensionar los
resultados, es importante señalar que fue mérito de esta pelea haber logrado adelantar la apertura de la
mesa de negociación salarial al menos un mes, que la primer cuota se efectivice
a partir de junio para participar del cálculo del aguinaldo y que se adelanten las
cuotas al mes de agosto. Paralelamente, también hemos logrado, junto al
movimiento estudiantil, que las problemáticas que atraviesan a la Educación
Superior ganen en visibilidad, incluso trascendiendo el reclamo salarial
docente. Por último, ya en un plano local, la mayor fuerza a partir de la lucha
encarada durante el primer semestre se plasmó en la conformación de la
paritaria particular tras su persistente e histórico reclamo.
*****
Hoy,
con el objetivo de reabrir la mesa de negociación salarial antes de fin de año,
es necesario reconstituir la coordinación nacional –en principio- con las
Asociaciones de Base que participaron del proceso de lucha. En esa dirección, se debatió y resolvió
en la Asamblea del 22 de julio.
Con tal criterio, y siempre por mandato
de Asamblea, promovimos y concurrimos a la reunión Nacional de Asociaciones de
Base realizada en Córdoba el 25 de julio, proponiendo como primera medida para
este 2º cuatrimestre coordinar la realización de una jornada de lucha nacional,
con previa movilización y Clases Públicas culminando con un paro total
de actividades de 36hs. No obstante, y a pesar de partir de un cuadro de
situación común respecto a la problemática salarial y otras reivindicaciones, aún no hemos logrado unificar nacionalmente
un plan de lucha de la docencia universitaria en su conjunto.
Por su parte, diversos gremios ya están
planteando revisar los acuerdos firmados para garantizar la defensa del
salario. Con la convicción de que la unidad es indispensable para fortalecer
nuestros reclamos salariales junto a lo que está hoy en el centro de la
actividad gremial universitaria: la implementación del Convenio Colectivo de
Trabajo cuya firma fue ratificada en el Ministerio de Trabajo.
Mientras, profundizamos el plan de acción local en la paritaria particular y en los Consejos Directivos y Asesores. Con dos actas firmadas, la efectivización del pago de los fondos correspondientes al Programa de Capacitación Docente Gratuita 2011, vamos por la implementación de los capítulos 7 y 8 del CCT cuyo tratamiento está pautado para el 1º de septiembre.
- Reapertura de la Mesa de Negociación Salarial antes de fin de año. Por la vigencia del salario mínimo vital y móvil.
- Implementación efectiva y plena del Convenio Colectivo de Trabajo en todas las Universidades Nacionales
- El salario no es ganancia. Eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias.
- Quita del techo salarial a las Asignaciones Familiares.
- Efectivización de docentes interinos, con estabilidad laboral y ciudadanía plena.
- Renta para todos los trabajadores/as docentes de acuerdo a sus funciones, garantizando subrogancias.